En la película Brainstorm (1983), Christopher Walken hacía el papel 
de un científico que era capaz de grabar películas de las experiencias 
mentales de las personas, y entonces reproducir las mismas en la mente 
de otros. Y aunque era ciencia ficción, parece ahora que la realidad se 
acerca a esas ideas: usando la visualización de imágenes vía la 
resonancia magnética (fMRI), así como modelo de computadoras, los 
investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, han sido 
capaces de reconstruir visualmente la actividad cerebral de algunos 
sujetos mientras observan cortos de películas. En otras palabras, 
asómbrense: pueden ver lo que los cerebros de esas personas están 
viendo.
El estudio involucró a tres sujetos en un escáner MRI, que estaban 
viendo dos conjuntos de cortos de películas de Hollywood mientras 
estaban en el complejo aparato. El fMRI se usó para medir el flujo de la
 sangre por la corteza visual de sus cerebros, cuando precisamente 
observaban las imágenes de los filmes. Una computadora usó estos datos 
para dividir los cerebros en cubos tridimensionales llamados voxeles. 
Los modelos de computadora de cada voxel entonces se crearon, 
incorporando información sobre cómo la sección en vivo del cerebro 
respondía a los diferentes tipos de estímulos. De esta manera, la 
computadora fue capaz de ligar la actividad de un voxel específico con 
un patrón visual específico de los cortos de las películas. Una especie 
de piedra de Rosetta, en alguna medida.
El resultado es un algoritmo que reconstruye la película, el cual se 
alimentó a 18 millones de segundos de videos al azar en YouTube, el cual
 se comparó con lo que vendría a ser la actividad de cada 
correspondiente voxel. Para cada imagen del trailer, se eligieron 100 
imágenes de los videos de YouTube en donde la actividad de ese voxel 
parecía ser la más cercana a la imagen en el corto de la pelícla. Estas 
100 imágenes se combinaron en una imagen compuesta, que se parece a una 
de las imágenes del trailer. Cuando se ligaron una con la otra, estas 
imágenes compuestas presentaron algo realmente parecido y reconocible al
 trailer que el sujeto había visto.
Por el momento, el sistema sólo puede reconstruír trailers de 
películas que los sujetos han visto. En la medida que se desarrolle esta
 tecnología, sin embargo, se espera que pueda visualizar qué está 
pasando en, por ejemplo, la mente de quienes son víctimas de una ataque,
 en los pacientes en coma y en otras personas que por alguna razón no 
pueden comunicarse para informar de sus dolencias. Se puede -desde 
luego- usar esta tecnología para mejorar las interfaces hombre-máquina, 
por ejemplo, en aquellos que tienen discapacidades y en donde podrían 
controlar algún dispositivo solamente con sus pensamientos.
El video muestra parte de los trailers originales, con la reconstrucción de los mismos del lado derecho.
Source:
http://www.matuk.com/2011/09/25/sorprendente-reconstruccion-visual-de-la-actividad-cerebral/
 
 
 




0 comments:
Post a Comment